
Viajando la rabia
La rabia o ira es, al igual que la alegría, una de las emociones básicas. Las emociones básicas son las que están presentes en todas las culturas, independientemente de que tengamos formas distintas de manifestarlas. Todo el mundo siente ira y rabia y en este post voy a ayudarte a saber un poco más acerca de esta emoción.
Índice
¿Qué produce la rabia?
Hay tres grandes tipos de situaciones que suelen producir rabia:
- Situaciones frustrantes: queremos conseguir una meta y algo bloquea nuestro objetivo o nuestras necesidades. Si pensamos que podríamos conseguirlo surgirá la rabia, hacia otras personas o hacia nosotrxs mismxs. Si pensáramos que no había manera de tenerlo o de satisfacer nuestras necesidades lo que surge es la tristeza. Cuando la rabia aparece en estas situaciones tiene como función activarnos y ponernos en marcha para poder conseguir lo que necesitamos.
- Transgresión de normas y derechos: Podemos sentir la rabia al ver que se vulneran nuestras normas, las normas sociales, la ética, ante injusticias o ante la violación de nuestros derechos o de los demás. En cualquier caso ante situaciones/ actos que no son acordes con nuestros valores y que, por lo tanto, representan un ataque hacia ellos. En este caso la función de la rabia es poner límites y/o defendernos.
- Situaciones aversivas: Por último las situaciones con condiciones que nos resultan desagradables como dolor, frío, calor o ruido favorecen la presencia de la rabia.
La rabia aparece también en los duelos y poder sentirla forma parte también del proceso de aceptación de la pérdida.
¿Cómo se manifiesta la rabia?
La expresión de la ira puede ser hacia fuera (otras personas) o hacia dentro. Las manifestaciones dependerán fundamentalmente de dos factores:
- Patrones de personalidad: dependiendo de nuestra personalidad tendemos a expresar más o menos la ira. Por ejemplo las personas con autoestima alta tienden a manifestarla en mayor medida. También se percibe de forma diferente en las personas con tendencias más extravertidas y más introvertidas. Las primeras suelen informar, cuando se les pregunta, de menos ira que las introvertidas, aunque esto también es posible no porque sientan menos ira sino porque no quieran que se sepa que la tienen 😉
- Contexto sociocultural: Como en todas las emociones el contexto sociocultural es fundamental para entender la manifestación de la ira. Si nos encontramos en un entorno que sanciona su expresión tenderemos a «guardárnosla» para nosotrxs. Por ejemplo tendemos a sacar la rabia más fácilmente en un entorno familiar de confianza que en el trabajo porque suele estar más permitido. Sin embargo si en nuestra familia no estaba permitido enfadarnos con los demás, es probable que nos enfadáramos con mayor frecuencia con nosotrxs mismxs que una persona que ha podido sacarla. También influye el género, según las culturas no está igual de bien visto que sea una mujer que un hombre el/la que estén cabreadxs. Como dato general en las culturas individuales hay más permiso para expresar la rabia que en las culturas colectivistas: una voz un poco más alta que otra puede estar normalizado en muchos lugares de España mientras que si eso pasa en algún lugar del sudeste asiático suele percibirse con más agresividad.
Influencia de la rabia en el cuerpo.

La rabia manifestada en el cuerpo.
- Cuando sentimos ira o rabia la sangre se concentra fundamentalmente en la parte superior del cuerpo, siendo las manos donde más se concentra la energía. Esto se debe a que nuestro cuerpo se prepara para defenderse físicamente de lo que sea que estamos percibiendo como ataque.
- Varios estudios han demostrado también que la ira mal gestionada, reprimida en exceso o expresada de forma descontrolada, tiene un impacto negativo en la salud cardiovascular.
Propuesta #ViajaTuCiudad
¿Qué cosas te producen ira? Busca algo que te enfade, te indigne, pueden ser multitud de cosas las que te despierten esta emoción. Elige una y busca en tu ciudad un lugar o varios lugares relacionado/s con ello. Explóralos. Por ejemplo: ¿Te enfada que no todo el mundo pueda disponer de agua? Visita los principales espacios de agua que tenga tu ciudad: un río, un lago, fuentes… ¿Te molesta no tener un espacio para hacer deporte al aire libre cerca de casa? Busca un barrio que si lo tenga y descubre esa zona como si nunca hubieras estado en ella (puede que de hecho nunca hayas estado ahí). ¿Te indignan las guerras? Investiga las zonas de tu ciudad más afectadas por alguna guerra. Mientras estés de paseo por esas zonas pon especial atención a como te sientes.
Si encuentras algo que te enfada pero no sabes como aplicarlo a viajar por tu ciudad déjalo en los comentarios y buscaré algo que asignarte 😉 Si tienes el enfado y como se traduce a tu descubrimiento de la ciudad cuéntalo también para que el resto podamos inspirarnos 😀
Comments are closed.
Flor
atHola Pepa!
Me interesó mucho este artículo porque me ha pasado mil veces viajando eso de sentir rabia, por todas las razones que mencionás ¡jajaja!
Creo que al final viajar te vuelve un poco más paciente y tolerante, pero igual, me ha asombrado algunos ataques que tuve.
Es bueno saber que es una emoción básica, pero creo que es mejor aprender a manejarlo, sobre todo, poniéndome en el lugar del otro y su entorno o intención (lo digo por lo primero o más bronca me ha dado viajando: los taxistas o tuctuqueros, ¡jeje!)
Un beso!
Viajes Terapéuticos
at¡¡Qué bueno tenerte por aquí Flor!!! Totalmente de acuerdo contigo en que está bien aprender a manejarla, como con las demás lo mejor es poder gestionarlas. Lo ideal para mí con las emociones es poder identificarlas para saber que te quieren decir, que necesitas, y luego decidir como quieres conseguir lo que necesitas y si puedes en función del entorno. Vendrá un post en algún momento sobre el tema. Lo importante es no intentar evitar las emociones porque dan muchísima información personal. En concreto la rabia refleja mucho, por ejemplo, los valores personales y está bien darse cuenta de que le enfada a unx para ver que construcción personal estás intentando mantener y si quieres transformarla con los nuevos aprendizajes 🙂 ¡También es importante aprender a conocerla para no guardársela y que se vuelva hacia nosotrxs!
Y sí, los taxistas y tuctuqueros pueden despertar mucho la necesidad de que no te timen jajajaj
Un beso!
ALE VIAJAR CUESTE LO QUE CUESTE
atMe lo leí de principio al fín Gracias
Me di cuenta por la foto que nuestro cuerpo se prepara constantemente para los cambios fìsico y emocionales para defenderse
Gracias
Viajes Terapéuticos
atTotalmente. El cuerpo es muy sabio y con las emociones se activan diferentes zonas 🙂 La foto forma parte de una investigación en la que se hizo un mapa corporal de las emociones, ¡es muy interesante!
Patrulla viajera
atHola! Estoy echándole un vistazo a tu interesante blog. Me gusta mucho tu idea de aunar viaje e inteligencia emocional; ambas son parcelas que me parecen muy interesantes.
Te seguimos con atención, surfera! 😉
Viajes Terapéuticos
atDefecto de profesión jajajajaj de momento voy investigando sobre el tema así que toda reflexión es bienvenida 🙂 Gracias por pasaros por aquí! Besos surferos 🙂