
Viajando el miedo
Índice
¿Qué es el miedo?
El miedo es una de esas emociones que impone. Muchas son las personas que querrían eliminarlo, suprimirlo, aniquilarlo, pero ese sería el error más grande que pudieran cometer. No podemos ir sin él por la vida porque nos moriríamos. Literalmente. Si no nos diera miedo cruzar la calle cuando pasan coches no esperaríamos en la acera. Y estarás pensando «eso es sentido común». No. Es miedo a tener un accidente, morir o a hacerse mucho mucho daño. Tú llámalo como quieras pero es miedo.
Todo el mundo lo tiene, otra cosa es que en esta sociedad nos hayan vendido que tenemos que ser valientes y que eso significa no tener. Otra gran mentira. Ser valiente no es hacer las cosas SIN miedo es hacerlas A PESAR del miedo. Así que vamos a conocer un poco más en profundidad esta emoción para que podamos ayudarnos de ella. ¡Para algo es la emoción de la supervivencia por excelencia! Como siempre la propuesta para viajar por tu ciudad la tienes al final del post 😉
¿Qué produce el miedo?
El miedo es una señal emocional de que hay una amenaza de daño físico o psíquico. También puede darse ante ausencia de elementos que proporcionan seguridad como por ejemplo en un callejón vacío de noche en el que nos faltan las personas o la luz.
Muchas veces se confunde miedo con ansiedad y, si bien tienen procesos físicos muy parecidos, no son lo mismo. La principal diferencia entre ambos es que el miedo es ante un estímulo real que se produce en el momento presente mientras que la ansiedad tiene que ver con la anticipación de un peligro futuro y lo que la provoca es algo imaginario o indefinido.
¿Cómo se manifiesta?
Existen varias formas de actuar ante el miedo.
- Evitación: consiste básicamente en no exponerse ante cosas que sabemos que nos dan miedo. Por ejemplo si sabemos que nos dan miedo los callejones oscuros se evitan y, dado que puede ser más probable que en esa situación suceda algo, estaría bien para preservar nuestra integridad. Me da miedo X. lo evito, mantengo el miedo a X. Sin embargo esta reacción no permite comprobar si ese miedo es real y por lo tanto ayuda a que en ocasiones mantengamos miedos irreales. Es la conducta que mantiene las fobias.
- Escapar: Lo que viene a ser una huida en toda regla.

- Parálisis: la sensación de bloqueo y de quedarse paralizadx es la misma que la de los animales que se hacen los muertos ante una amenaza. Es un instinto primario para preservar la vida.
- Agresión: ante una amenaza también puede aparecer la respuesta agresiva para protegerse. Es importante no confundir el origen de esta conducta pues hay mucha agresión entendida como rabia cuando en realidad es miedo lo que hay detrás.
Influencia del miedo en el cuerpo
Aumenta la adrenalina.
- Aumenta la tasa cardíaca. (Vamos, que el corazón se pone a funcionar como si no hubiera un mañana.)
- Aumenta el flujo sanguíneo en las piernas. Recuerda que el cuerpo se prepara para escapar si hace falta. En la imagen no se muestra activación en ellas puesto que enseña donde las personas refieren sentir las sensaciones de miedo: las del corazón son tan fuertes que no nos dejan percibir las demás.
Yo hace un año empecé el blog y estaba cargada de miedos: ¿Saldrá bien? ¿La gente lo leerá? ¿Gustará y servirá lo que escribo? ¿Si no comentan será que el contenido no vale? Han sido muchas cosas las que he aprendido y muchos miedos los que he superado. Prometo hablarte de todo esto más adelante. (Actualización: ¡me voy de viaje!)
Y tú ¿a qué cosas tienes miedo?
Propuesta #ViajaTuCiudad
Vamos a exponernos al miedo. Así, sin anestesia. Y es que voy a proponerte que hagas algo que te dé miedo y para ello te voy a dar dos opciones. La primera es que te vayas solx a hacer algo por tu ciudad: cine, teatro, exposición, restaurante… Muchas personas son incapaces de no ir con alguien a los sitios. Tienen miedo al que van a pensar los demás si les ven comiendo solxs o en el teatro sin ninguna compañía. Evitan hacerlo y nunca jamás descubren que no pasa nada. Como dice una amiga: no muere gente.
Si eres una de esas personas te animo a que pruebes a hacer la propuesta. Seguramente, cambien los pensamientos que te impiden poder hacer lo que quieras sin necesitar a nadie.
Si este miedo a hacer cosas solx ya lo tienes superado te voy a proponer que vayas a conocer una parte de tu ciudad en la que no hayas estado nunca. Lo desconocido suele ser algo que también da miedo así que adentrate en él y deja que todo tu cuerpo te vaya indicando a donde ir. Verás que es más sabio de lo que piensas.
_______________
Después de haber hablado de la alegría, el amor, el asco, la sorpresa o la rabia espero que éste sobre el miedo te haya servido.
Comments are closed.
Andrea
atHola Pepa!
Al miedo le encanta robar los sueños, así que el momento para detectarlo- y superarlo- es fundamental. Con ello, evitaremos llegar al punto que el miedo paralice.
Como bien dices, se trata de hacer las cosas, aunque sea con miedo.
Un abrazo grande
Pepa
atAsí es! A veces pensamos que hay que dejar todos los miedos atrás y es más fácil aprender a avanzar con ellos 🙂