cineterapia, Psicología, Viajes cotidianos

Cineterapia: Películas sobre la libertad

La desescalada ha comenzado y poco a poco vamos recuperando mayor libertad. Aunque, ¿somos realmente libres? Hay muchas realidades complejas donde la auténtica libertad es una quimera. Lxs protagonistas de las siguientes películas tienen claro lo que deben hacer para ser libres, sirviéndonos de verdadera inspiración. Y tú, ¿crees que eres libre?

De qué va: Thelma (Geena Davis), un ama de casa de vida vacía y anodina, está casada con un cretino detestable que la trata como a una niña. Por su parte, Louise (Susan Sarandon) trabaja como camarera y sueña con que su novio se case con ella. Un fin de semana deciden hacer un viaje juntas en coche para alejarse de la mortal rutina de sus vidas. Pero su escapada, que prometía ser divertida y liberadora, acaba siendo una experiencia dramática.

Por qué debes verla: Es un icono feminista, una cinta transgresora y salvaje como la realidad que oprime a su (extraordinario) dúo protagonista. No sacaremos conclusiones en este post ya que, como buena película de culto, nos ofrece frases y escenas memorables sobre las que cada cual podrá reflexionar. Destila libertad (y liberación) por todas partes.

Dónde se puede ver:  Filmin

Curiosidad: Existe una tercera mujer decisiva en este proyecto, Callie Khouri, la guionista y realizadora que escribió la historia, ganando el Oscar a mejor guion original ese año. Además, un desconocido Brad Pitt irrumpía en el cine con un pequeño papel en esta película.

Si ya la has visto… Puedes probar con “Un mundo perfecto”, una sensacional road movie dirigida por Clint Eastwood que mezcla libertad, belleza y redención. Protagonizada por el mejor Kevin Costner.

Hacia rutas salvajes – Drama

De qué va: A principios de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), adopta el nombre de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y sus ahorros a la beneficencia y abandona el mundo civilizado con rumbo a la salvaje Alaska para entrar en contacto con la naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la vida. 

Por qué debes verla: En mayor o menor medida, el determinismo marca nuestras vidas y nos hace sentir que no tenemos el control de las mismas. El “sistema”, político, económico, social… todo nos marca unas pautas que el protagonista de esta historia no quiere seguir. Por suerte, un inspiradísimo Sean Penn logra transmitirnos con imágenes una libertad sin límites, viajando por algunos de los lugares más recónditos y hermosos de Norteamérica mientras seguimos los pasos al joven actor Emile Hirsch, quien nos emociona con una interpretación genial. Otra película de culto, llena de matices e imágenes de gran belleza.

Dónde se puede ver: Netflix

Curiosidad: Esta adaptación del best-seller de Jon Krakauer, es una historia real basada en las notas del diario de McCandless, y supuso además el debut en la dirección del actor Sean Penn. Se intentó rodar durante casi 10 años… el tiempo que tardó la familia de McCandless en dar su consentimiento. Una vez accedieron, incluso le facilitaron a Emile Hirsch para el rodaje el auténtico reloj de Christopher, el que llevó hasta el día de su muerte.

Si ya la has visto… solo hay una recomendación posible a nuestro juicio, y es “Diarios de motocicleta” (Prime Video) un poderoso recorrido por Sudamérica en los años 50 de la mano de un famoso protagonista. Lejos de doctrinas políticas, es una experiencia hermosa y memorable.

La vida de Adèle - Drama

De qué va: Adèle (Adèle Exarchopoulos) tiene quince años y sabe que lo normal es salir con chicos, pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora inesperadamente de Emma (Léa Seydoux), una joven con el pelo azul. La atracción que despierta en ella una mujer que le muestra el camino del deseo y la madurez, hará que Adèle tenga que sufrir los juicios y prejuicios de familiares y amigos. 

Por qué debes verla: Durante tres horas (que no se hacen nada pesadas) acompañamos a Adèle en un viaje complejo donde la madurez, la química, el amor y el despertar de la identidad sexual se hacen presentes. Pocas veces se ha recreado el primer amor con tantos matices, desde la atracción irrefrenable inicial hasta el desgarro de la ruptura. Es un relato adolescente brillantemente interpretado, en ocasiones tan real, que nos sumerge por completo mientras acompañamos a la protagonista en la búsqueda de su libertad. 

Dónde se puede ver: Filmin

Curiosidad: Adaptación de la novela gráfica «Blue», de Julie Maroh, quien no quedó del todo satisfecha dado el alto contenido sexual (explícito) de la película, algo que envolvió de polémica a la película en el mercado internacional. Está científicamente demostrado que es imposible no volverse adicto a la canción “I follow rivers” después de ver la película.

Si ya la has visto… Dispones de una película más refinada y cuidada, como es “Carol” (Prime Video), aunque por contexto hablamos de experiencias cinematográficas muy distintas, es una gran opción.

4 meses, 3 semanas, 2 días - Drama

De qué va: Rumanía, durante los últimos días del comunismo. Otilia y Gabita son estudiantes y comparten habitación en una residencia en Bucarest. Gabita está embarazada, pero no quiere tenerlo. Las jóvenes acuerdan un encuentro con un tal Mr. Bebe en un hotel barato, para que le practique un aborto ilegal. 

Por qué debes verla: El telón de fondo de la Rumanía comunista, es irrelevante ante la premisa de esta película, que se sucede de manera igual en todos los lugares del mundo. La libertad de la mujer a la hora de concebir es un debate recurrente y una lucha presente, ya no solo dentro de las fronteras de los países, sino en los límites de la ética humana. 

Dónde se puede ver: Filmin

Curiosidad: Una película cruda pero necesaria, avalada por decenas de premios internacionales que reconocieron su valor hace ya una década. Cristian Mungiu es uno de los mejores directores rumanos, y esta cinta forma parte de varios trabajos ambientados en la época comunista. 

Si ya la has visto… Casi en el mismo año, disponemos de una cinta contrapuesta y similar como es “Juno”. Sí, su argumento parece muy diferente… pero realmente no lo es tanto si reflexionamos sobre el concepto de libertad: La mujer, su cuerpo y sus decisiones.

Buenas noches y buena suerte – Drama

De qué va: Ambientada en 1953, narra el enfrentamiento real que, en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el famoso periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy, hecho que determinó el final de la «caza de brujas».

Por qué debes verla: La libertad de prensa y la libertad de expresión, como su propio nombre indica, también son patas fundamentales del concepto de libertad. En esta excelente película dirigida, escrita y co-protagonizada por George Clooney, se pone de manifiesto la importancia de los medios como elemento crítico en disputa con el poder, así como la importancia de ser valiente en nuestras decisiones. Una de esas películas que nos hacen tomar conciencia.

Dónde se puede ver: HBO max

Curiosidad: La película decidió enfocarse únicamente en los hechos que acontecieron en la televisión, contando así solo una parte de la historia, pero tal vez la más importante porque fue la que siguieron desde sus casas millones de espectadores en todo Estados Unidos.

Si ya la has visto… existen otras buenas opciones sobre libertad de expresión: “The Post” (Netflix) sigue los pasos de dos importantes editores que revelaron papeles del Pentágono sobre la Guerra de Vietnam. Investigación, conciencia y ética periodística.

Tras realizar este listado, sacamos algunas conclusiones y puntos en común más que evidentes. ¿Y vosotr@s? 

PD: Estas recomendaciones no sustituyen una psicoterapia. Si crees que es lo que necesitas escríbenos a pepasanchez@viajesterapeuticos.com o a través del formulario de contacto.

Post escrito en colaboración con un cinéfilo.

  1. Fio

    at

    Buenas recomendaciones 👏🏽👏🏽👏🏽

    1. Pepa

      at

      Muchas gracias!!

Comments are closed.