cineterapia, Psicología, Viajes cotidianos

Cineterapia: Películas de confinamiento

Inauguramos nuestro ciclo de cineterapia de manera especial, con algunas películas para la cuarentena. En estas circunstancias excepcionales, donde pasamos más horas en casa que nunca, es fácil experimentar estados de agobio, frustración, tristeza, soledad, repetición… No olvidemos que el ser humano es social por naturaleza, por lo que la falta de contacto y expresión van mermando su felicidad.

Ahora que empezamos a ver salida estamos preparadxs para poder conectar con el proceso que estamos viviendo con algo menos de incertidumbre y frustración. Os traemos una lista de recomendaciones de películas que relatan diferentes confinamientos y encierros.

Cadena perpetua

De qué va: Acusado de asesinato, Andrew Dufresne (Tim Robbins) es enviado a la cárcel de Shawshank tras ser condenado a cadena perpetua. Con los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros de prisión.

Por qué debes verla: ¿Qué hacer cuando te encierran en vida? Ya seas inocente o culpable, ¿qué más da? No puedes salir. Cualquier drama carcelario es un punto de partida excelente para aprender a gestionar nuestra ansiedad en casa, pero esta extraordinaria película nos aporta mil matices más: habla de redención (como su título indica), de esperanza, de amistad, de apreciar las pequeñas cosas y de luchar por lo que sueñas. Si se te hace un poco larga por su duración, solo podemos decir que ofrece uno de los mejores desenlaces de la historia del cine.

Dónde se puede ver: HBO max

Curiosidad: Cuando se estrenó en 1994, pasó discretamente por cines y no ganó ningún premio (Forrest Gump se lo llevó todo). Hoy es un clásico incontestable. La acidísima serie animada “Padre de familia”, le dedicó gran parte de un episodio sobre novelas de Stephen King. ¿Habíamos dicho ya que la novela original pertenece al popular escritor?

Si ya la has visto… te recomendamos volver a verla. Porque ninguna otra historia entre barrotes te va a emocionar ni enseñar tanto, una y otra vez.

La habitación – Drama

La habitación

De qué va: Una mujer (Brie Larsson) vive en una habitación con su hijo Jack, de cinco años. Para el pequeño, este lugar es el mundo entero, el sitio donde nació, donde come, juega y aprende. Para su madre, la habitación es el cubículo donde lleva siete años encerrada, creando un mundo en ese reducido espacio para su hijo.

Por qué debes verla: A veces nos sentimos atrapados, encerrados, frustrados… algo muy normal en una situación excepcional como la que nos rodea ahora mismo. Aunque nuestros protagonistas no luchan contra una pandemia, si lo deseamos, podemos compartir cierta angustia con ellos, apreciar cómo se reinventan y ver cómo enfrentan su existencia basándose en el amor del uno por el otro.

Dónde se puede ver: Netflix, Prime Video

Curiosidad: Antes de ser Capitana Marvel, la joven Brie Larsson asombró a críticos y escépticos con esta poderosa interpretación. Se aisló durante mes y medio para ahondar en el personaje. Ofreció una actuación inolvidable y arrasó con todos los premios aquella temporada.


Atrapado en el tiempo - Comedia

Atrapado en el tiempo

De qué va: Phil (Bill Murray), el hombre del tiempo de una cadena de televisión, va un año más a cubrir el festival del Día de la Marmota con su nueva compañera (Andie McDowell) obligados  a pasar la noche en la pequeña localidad por una tormenta, a la mañana siguiente, Phil comprueba atónito que comienza de nuevo el Día de la Marmota.

Por qué debes verla: Si sientes que los días se repiten y pierdes la noción del tiempo, espera a ver la desesperación de Bill Murray en esta divertidísima cinta. Es una historia tragicómica muy original que explora muchas posibilidades y nos hace reflexionar sobre la rutina, pero sobre todo, es un viaje interior por la conciencia de su protagonista, que atraviesa distintos estados emocionales para finalmente descubrir lo único que importa de verdad.

Dónde se puede ver: Movistar +

Curiosidad: Se dice que hubo mala relación entre el director y Bill Murray. El actor sabía del potencial para que la producción no fuera una comedia al uso, y sus discusiones fueron frecuentes. Debemos agradecerle a Murray gran parte del resultado final.

Si ya la has visto… dispones de alternativas con el concepto “día que se repite”, pero son propuestas sci-fi más palomiteras que interesantes a nivel emocional. Siguiendo con una línea más cómica y agradable, dadle una oportunidad a “Di que sí” (disponible en Netflix), una extravagante comedia de Jim Carrey en la que un hombre decide cambiar su vida en un irreverente ejercicio de motivación personal. Más profunda (y divertida) de lo que aparenta.

Ad Astra – Ciencia ficción

Ad astra

De qué va: El astronauta Roy McBride (Brad Pitt) es enviado a los límites exteriores del sistema solar para encontrar al último tripulante de una misión espacial y desentrañar un misterio que amenaza la supervivencia de nuestro planeta. Su viaje desvelará secretos que desafían la naturaleza de la existencia humana y nuestro lugar en el cosmos.

Por qué debes verla: Porque no es una película más del espacio, no es otra película de Brad Pitt y porque no te va a dejar indiferente. Es un título complicado, de ritmo lento pero hipnótico, donde acompañamos al protagonista en un viaje interior por el espacio exterior. Aunque su ritmo final se ralentice, es ahí donde reside la clave de la película, y donde sacamos las conclusiones más valiosas. Los límites de la humanidad, qué es lo que importa cuando estamos realmente solos y cómo liberarnos de algunas cargas emocionales, que muchas veces no somos siquiera conscientes de cargar. 

Dónde se puede ver: Prime Video

Curiosidad: La crítica la encumbra como el drama espacial intimista más importante hecho hasta la fecha. El título significa «hacia las estrellas» en latín. A menudo se usa como una abreviatura de «Per Aspera Ad Astra» (A través de las dificultades hacia las estrellas). Si quieres sumergirte en su profundidad, procura verla bien despierto pero en absoluta oscuridad.

Si ya la has visto… lo más parecido e interesante que se le parezca, es “Solaris”. La versión soviética original es de 1972 pero hay un remake bastante aceptable de 2002 con George Clooney. Si incluimos “Interstellar”, de Christopher Nolan, necesitamos otro post.

La ventana indiscreta - Suspense

La ventana indiscreta

De qué va: Un reportero fotográfico (Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia (Kelly) y de su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre en las viviendas de enfrente. Debido a una serie de extrañas circunstancias empieza a sospechar de un vecino cuya mujer ha desaparecido.

Por qué debes verla: En estos tiempos de policías de balcón, de viejas del visillo y en general, de miradas furtivas al vecino, era inevitable rescatar esta obra maestra de Alfred Hitchcock. Es una lección de cómo hacer una película interesantísima, ágil y potente con muy poco. La elección de James Stewart es simplemente perfecta. Como muchos de nosotros, mientras apreciamos la vida desde nuestro balcón, tenemos que solucionar nuestros propios conflictos internos sin salir de la habitación.

Dónde se puede ver: Filmin o Movistar+

Curiosidad: Los primeros 30 segundos de metraje, son más descriptivos y perfectos que muchas películas enteras. Considerado por muchos críticos un thriller perfecto. ¿Sabéis identificar al genio del suspense en su cameo habitual?

Si ya la has visto… y os gusta el estilo, podéis ahondar en la filmografía de Hitchcock. Seguro que algún clásico os falta, y todos tienen lecturas morales y emocionales muy interesantes.

Tras realizar este listado, sacamos algunas conclusiones y puntos en común más que evidentes. ¿Y vosotros? 

PD: Estas recomendaciones no sustituyen una psicoterapia. Si crees que es lo que necesitas escríbenos a pepasanchez@viajesterapeuticos.com o a través del formulario de contacto.

Post escrito en colaboración con un cinéfilo.